Mostrando entradas con la etiqueta Alain Badiou. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alain Badiou. Mostrar todas las entradas
4/24/2017
Francia y las encrucijadas del sistema
Francia es un país acogedor y a la vez difícil. Una nación cuya singularidad histórica la sitúa a la cabeza de las revoluciones desde 1789 hasta 1976. Esta historia revolucionaria pasaría de la Revolución Francesa a la de 1848 con la Segunda República Francesa, luego la insurrección socialista de la comuna de París, más tarde anarco-sindicalista, comunista y finalmente izquierdista (por no mencionar la revuelta de Mayo del 68). En 1976 –con la dupla Giscard d'Estaing y Chirac– esa misma tradición emancipadora entró definitivamente en barrena. El periodo en el que ahora estamos comenzaría alrededor de esa fecha, con eso que denominamos neoliberalismo. Pero Francia ya no es presentable como lugar privilegiado de esa tradición revolucionaria. Más bien se le puede caracterizar como una colección de intelectuales identitarios. El mal viene de más lejos. Ésta es la tesis que el filósofo Alain Badiou desarrolló en una conferencia ahora célebre. El libro saliente de aquella conferencia, Notre mal vient de plus loin. Penser les tueries du 13 novembre (Fayard), bien puede servir como un mapa a la hora de pensar el caótico estado del mundo.
Seguir leyendo: Campo de relámpagos
[1] Las traducciones al castellano, Nuestro mal viene de más lejos (Capital Intelectual/ Clave Intelectual), y al inglés, Our Wound is Not So Recent: Thinking the Paris Killings of 13 November (Polity), han tenido un amplio eco desde su publicación.
Etiquetas:
Alain Badiou,
Francia
Suscribirse a:
Entradas (Atom)