Taller con Peio
Aguirre
Madrid 45 / Línea 3
Este taller tiene en el acto de la
escritura su principal motivo. ¿Qué supone escribir? ¿Cómo escribir en el
contexto de las artes visuales contemporáneas y en el actual panorama de la
producción cultural? ¿Cuáles son los géneros existentes en la crítica de arte y
cómo podemos abordarlos e incluso subvertirlos? Uno de los argumentos
principales de este taller consiste en que todo acto de escritura es un acto de
afirmación y, por lo tanto, un ejercicio de construcción de sujeto. Distintas
teorías de la performatividad (como la de John L. Austin) sitúan al lenguaje
como el lugar de una obligada conexión entre la palabra y la acción. Hacemos
cosas con palabras y con estas transformamos y damos forma a nuestra realidad y
entorno. Judith Butler ha profundizado en esto, trasladándolo al discurso del
género (gender) y a la identidad
sexual como socialmente determinadas. De modo similar y en el ámbito de la teoría cultural, cualquier género (genre literario, cinematográfico, musical,
etc.) puede ser leído como una formación histórica que aloja un mensaje
alegórico en su interior. La posmodernidad ha complicado esto creando
una situación en la que los artefactos culturales y los new media resisten cualquier clasificación en el sentido
tradicional de las categorías de género. ¿Cuál es la relación entre el gender y el genre? ¿Podemos contemplar la escritura como una performance de la
esfera privada que al publicarse pasa a la esfera pública? ¿Existe una
capacidad performativa en la escritura? El taller se centrará en los mecanismo
psíquicos y subjetivos que surgen en el momento de tomar la palabra y las
dificultades a superar. Susan Sontag, Roland Barthes, Kathy Acker o David
Foster Wallace (entre otros, serán algunas “firmas” a analizar y también a
disfrutar.
Objetivos del taller:
- Hacer una valoración de la situación
actual de la escritura en el contexto de las artes visuales y la cultura
contemporánea. Crítica de arte versus art
writing.
- Trazar las relaciones entre las
distintas modalidades de “crítica” y la escritura.
- Analizar el ensayo y la escritura ensayística.
- Compartir problemáticas comunes.
Analizar colectivamente textos de los
participantes así como los del responsable del taller.
- Compartir lecturas, traficar con
textos.
Dirigido a: Personas que
deseen profundizar en la escritura como un acto creativo en cualquier
disciplina. Artistas, curators, críticos (de arte, cine, literatura, música,
etc.), investigadores/as, académicos, estudiantes realizando tesis, etc.