2/22/2013
2/15/2013
El subgénero como utopia: "Django desencadenado"
-“D-J-A-N-G-O, Django. La D es muda”. Así se dirige en un
momento el héroe (Jamie Foxx) al malévolo terrateniente Calvin Candie (Leonardo
DiCaprio). Una frase marca de la casa que señala al gran protagonista de la
última entrega del cineasta: el lenguaje. En el cine de Tarantino el lenguaje
se ha erigido por derecho propio en un utensilio portavoz de diferencias infinitesimales.
Un sismógrafo que nos revela esas pequeñas diferencias que hacen de lo
cotidiano un mundo lleno de matices y sabores. El lector tendrá ya en su cabeza
la famosa conversación sobre las hamburguesas de Vega y Winnfield en Pulp
Fiction… y muchos
otros diálogos brillantes. A este respecto, en Django Desencadenado los personajes hablan inglés,
alemán o dicen palabras sueltas en francés. No cabe duda de que Quentin
Tarantino es un compendio de todo lo que el posmodernismo y la posmodernidad
pueden haber llegado a significar, y/o a representar. Cabía imaginar, por la
misma razón, qué sería de su figura en unos tiempos donde la otrora revolución
lingüística, la deconstrucción de los géneros, el pastiche, la ironía, las
citas y el metalenguaje parecerían demandar algo de tipo más ¿constructivo?
¿positivo? Quedan lejos los días de Reservoir Dogs (1992) y Pulp Fiction (1994), objetos volantes no
identificados destinados a sacudir las entrañas de ese modo arquetípico
imprescindible que es el género cinematográfico. Algo de esto me barruntaba al
acudir al cine más cercano con curiosidad y bajas expectativas a partes
iguales. La respuesta a ese estado de incertidumbre es esta misma reseña. Django
Desencadenado ha
crecido en mí según iba pasando el metraje (digital). Se ha asentado en su
excesiva largura, que a mi modo de ver no le sienta nada mal, haciendo caso
omiso a los criterios de la cinefilia sobre si el film es menos inspirado o
menos redondo. Porque Django, aparte de entretenimiento, introduce formalizaciones y
contenido políticamente incorrecto que aunque ya se encontraban en la
predecesora Malditos bastardos (2009) aparecen ahora todavía más sacados de quicio, como
si el director hubiera perdido el sentido del ridículo y se hubiera arrojado
tumba abierta a hacer lo que le venga en gana. El duelo dialéctico entre Herr
Doktor King Schulz (Christoph Waltz) y Calvin Candie (DiCaprio) es un auténtico
tour de force de
proporciones majestuosas, mientras que la adquisición de autoconciencia de ese Black
Panther que es
Django no puede, de ningún modo, estar de acuerdo con la críticas lanzadas por
Spike Lee hacia la película. Se ve que Lee no había visto la película, o solo
se la habían contado. Merece la pena comentar lo que dijo Lee: básicamente que
lo que le ocurrió a sus antepasados no fue un spaghetti-western, sino un genocidio.
Sin duda Spike Lee hubiera preferido un fresco histórico
rodado por Steven Spielberg en la línea de La lista de Schindler (1993) o la actual Lincoln (2012). Conviene preguntarnos si
esas formas narrativas supuestamente llenas de respeto para con los hechos
históricos no son sino clichés o métodos recurrentes que ya no aportan nada al
lenguaje cinematográfico. Pero parece que Spike Lee no exigía ese conjunto de
convenciones, sino lo que le molestaba estaba en la adscripción de un tema tan
serio como la esclavitud a un subgénero “innoble” o bastardo como el spaghetti-western. En resumen, un subgénero o una
forma menor, impropia del noble contenido al que aspira representar. Pero es
entonces que opera el milagro, pues solamente es desde los márgenes de ese
subgénero que la historia puede narrarse de un modo otro, abriendo las
opacidades a una posición de entendimiento divergente, invertida, y alejada del
status quo
imperante. Más bien, Django Desencadenado en tanto un spaghetti-western sobre la esclavitud previa a la
Guerra Civil Americana es antes que nada, literalmente, un film-travesti, una
parodia sobre otra parodia que se presenta predispuesta al apropiacionismo y a
la tergiversación intencional. Quiero decir, literalmente, una película queer (y no me estoy refiriendo
exclusivamente al momento en el que Django adopta unos ropajes anacrónicamente
llamativos) sino al modo en la que se erige en un alegato post-identitario o en
profunda incomodidad con respecto a los cánones de representación de la minoría
negra oprimida. Esta cuestión, la del canon, necesita una aclaración: Django
Desencadenado es
una película post-identitaria en un posmodernismo tardío donde ya no existe el
canon, donde hablar de canon supone hablar en términos modernos, obsoletos.
Otros artefactos post-identitarios son The Wire, o incluso las parodias cómicas
de Tyler Perry travestida de “mamma negra”. La representación racial, o de la
clase oprimida, sea cual sea, ya no responde a ningún canon.
Dicho esto, conviene analizar brevemente la controversia
sobre las dos últimas películas de Tarantino: me refiero a lo que toca a la
Historia (con H mayúscula). Si convenimos que la especie animal de Tarantino es
diametralmente opuesta a la de un Chris Marker, entonces, no debería existir
motivo para la irritación. Incluso si convenimos que a pesar de las conexiones
evidentes entre el norteamericano y su admirado Jean-Luc Godard, ambos
provienen de universos tan remotos, pues tampoco. La clave está en poder dilucidar
los usos de un artefacto cultural de consumo de masas como una película de
Tarantino. No creo que para una clase de historia en un instituto pudiera
servir. A raíz de esto, resulta completamente moralizante y reaccionario
anteriores declaraciones de cierta intelligentsia francesa (como las del “nuevo
filósofo” Bernard Henri-Levi) en las que se alertaba de la influencia que el
error histórico que narraciones falsas sobre la historia, a tenor de la
representación del nazismo en Malditos bastardos, pudiera tener en nuestros
adolescentes. Pero decir todo lo contrario, que Tarantino, como Walter Benjamin, parece
pensar que el pasado puede ser modificado desde el presente, y que las
ficciones no tienen por qué sólo repetir la historia sino también animarse a
modificarla, puede convertirse fácilmente en un ejercicio de funambulismo
crítico. Mi posición al respecto no está ni de un lado ni de otro, sino más
próxima a las potencialidades del subgénero como utopía o, como bien lo ha
dicho Jordi Costa en el último número de Caimán Cuadernos de Cine, “el cine de
subgéneros es el territorio utópico del deseo cumplido”. Si pensáramos en Django
Desencadenado
como un western
de ciencia-ficción quizás la utopía se nos revelaría más claramente. Tarantino
no necesita de la ciencia-ficción, ya tiene bastante con su particular mezcla.
Pero los efectos son muy parecidos.
* Publicado en a-desk, 13-02-2012
Etiquetas:
cine,
posmodernidad,
posmodernismo
2/08/2013
Constelación Europa: "Europa (to the power of) n" exposición
Diseinua: Maite Zabaleta |
Constelación Europa
Museo
San Telmo
Donostia-San Sebastian
Donostia-San Sebastian
21 febrero- 21 marzo, 2013
Inauguración: 21 de febrero
Constelación Europa es un proyecto
expositivo de arte contemporáneo que recala en Donostia-San Sebastián, y
que forma parte de una red más extensa que vincula otras ciudades europeas como
Oslo, Lodz, Londres, Bruselas, Minsk, Estambul y Novi Sad entre otras.
La actual crisis económica mundial ha
puesto de manifiesto las divergencias sobre el concepto de Europa; al mismo
tiempo problema como solución a los problemas, la vieja y la nueva Europa
se debate de modo agonista, en su reformulación constante e indefinida. Mosaico
de identidades nacionales y regionales, hecho histórico o realidad
socio-económica, espacio de consenso cultural, territorio asimétrico… Europa es
más que nunca el objeto de una profunda
revisión.
¿Qué papel tiene la cultura y en concreto
el arte contemporáneo a la hora de interpretar estas representaciones
antagónicas de Europa? ¿Cuál es el rol desempeñado por las instituciones
culturales y los museos artísticos en este proceso? ¿Cuáles son las diferentes
versiones de una esfera pública participativa? Y sobre todo ¿cuál el papel de
la modernización y el progreso en la evolución de una cultura moderna
compartida?
Constelación
Europa puede devenir en toda una metáfora; del mismo que pueblos y
civilizaciones antiguas decidieron mediante trazos imaginarios vincular las
estrellas, creando así siluetas virtuales sobre la esfera celeste, quizás sea
posible imaginar y pensar Europa como una red imaginaria de identidades
completamente arbitrarias, no necesariamente localmente asociadas, pero que en
la inmensidad del espacio conforman un orden.
En esta constelación, una parte de una
totalidad ausente, los y las artistas desarrollan temáticas de contenido social
que tocan problemáticas que interpelan a la ciudadanía: la función de las
instituciones culturales, la educación, el multilingüismo, las diferencias
culturales, la inmigración o la negociación con el pasado histórico y la
memoria. El arte contemporáneo incorpora todo este contenido social y lo
devuelve a la sociedad a través de la mirada subjetiva de los y las artistas.
Constelación
Europa es parte de Europa (to the
power of) n, un proyecto de la excelencia iniciativa del Goethe-Institut,
realizada con 11 instituciones dentro y fuera de la Unión Europea.
El presente proyecto ha sido financiado
con el apoyo de la Comisión Europea.
Constelación
Europa en Donostia-San Sebastián está co-organizado conjuntamente con la
Oficina de la Capital Cultural Europea 2016 y el Museo San Telmo.
ARTISTAS
Sven Augustijnen / Annika Eriksson
/ Iñaki Garmendia / Lise Harlev / Ane Hjort Guttu / Oliver Klimper / Aleksander
Komarov / Asier Mendizabal / Jean-Marie Straub - Danièle Huillet / Xabier
Salaberria / Christian Teckert / Katarina Zdjelar
Comisario: Peio Aguirre
Programa
de proyecciones
Jueves 7 de marzo, 19:00 h
Programa Learning from
Life
(Una reflexión sobre la
escuela en el contexto escandinavo)
presentación y encuentro
con Ane Hjort Guttu
Freedom Requires Free People (Noruega)
Ane Hjort Guttu
2012. HD video, 33 min.
Ante
(Noruega)
Arvid Skauge/Nils Utsi
1975. serie de
televisión, uno de seis episodios, video, 25 min.
Lära för livet / Learning from
Life (fragmento capítulo 6) (Suecia)
Carin Mannheimer
1977. serie de
televisión en seis partes, cada capítulo 60 min.
SINOPSIS Freedom Requires Free People
Freedom Requires Free People (2012) retrata a
un niño de ocho años, Jens, y su relación con el colegio a través de
entrevistas y documentación de su jornada en el colegio. Pronto se hará
evidente que Jens se opone firmemente al colegio y a sus normas y
reglamentación. En cierto momento afirmará: Siento
que todo el mundo viene y decide cuando dicen cosas como: ahora hemos decidido
que debes hacer esto, hemos decidido que debes hacer aquello, ahora deberías
hacer esto. Es como estar en el infierno, es como estar en el Antiguo Egipto
cuando construían aquellas pirámides enormes… En el colegio y en todas partes
no se me permite decidir por mi mismo. Pero aún así lo hago.
En otras palabras, la libertad no es algo
que se te concede sino algo de lo que te apoderas. Jens continuamente trata de
apoderarse de ella, lo que le lleva a entrar en conflicto con el personal del
colegio. Una idea básica tras Freedom Requires
Free People es el estudio de una persona que dirige su vida de acuerdo
con su propia consciencia de libertad, o de su propia singularidad. Su
consciencia hace necesaria una continua transgresión de los límites. Este
trabajo cuestiona si la educación noruega actual promueve la independencia o si
puede fomentar y salvaguardar toda la pluralidad del pensamiento crítico.
SINOPSIS Ante
En seis episodios, la serie de televisión Ante narra la situación de un niño sami de 12 años, Ante, y su vida
en la tundra y en el colegio. En el primer episodio, Ante viaja de su entorno
rural a un internado donde entrará en conflicto con los profesores y el resto
del personal, y del que continuamente tratará de escaparse. Ante tuvo una gran repercusión acercando
la situación de los sami en el norte de Noruega a una gran cantidad de público
a nivel nacional. Fue la primera producción en lengua sami, con directores,
asesores y actores samis, emitida en la televisión nacional noruega. Esta serie
fue una contribución fundamental a la campaña de los samis por los derechos de
su etnia durante los 70, ilustrando con eficacia cómo las políticas de
“norueguización” del norte están debilitando la cultura sami y produciendo
conflicto y alienación.
SINOPSIS Learning for Life
Learning
for Life es una serie dramática sueca dividida en seis partes que sigue a un
grupo de universitarios en su último curso a finales de la década de los 70 en
Gotemburgo. Escrita y dirigida por el director sueco Carin Mannheimer, se
convirtió en el foco de un intenso debate en Suecia – muchos espectadores
reconocían en ella la educación que habían recibido y los políticos
enfurecieron con la manera en la que la escuela pública era retratada. Learning for Life se convirtió en la
serie más popular en la historia de la televisión sueca con una audiencia de
3,5 millones de espectadores por cada episodio.
Miércoles
13 de marzo, 19:00 h
Spectres
(Bélgica)
Sven Augustijnen
2011. video, color, 104 min.
SINOPSIS Spectres
Cincuenta años después de su asesinato, Patrice Lumumba, el primero en
ocupar el cargo de Primer Ministro del Congo independiente, regresa para
atormentar a Bélgica. A través de conmemoraciones, encuentros y una visita de vuelta, un funcionario de
alto cargo que estaba en Elisabethville el trágico día del 17 de enero de 1961,
intenta exorcizar a los fantasmas del pasado. Con La Pasión según San Juan de J.S. Bach de fondo, Spectres nos sumerge en uno de los días
más negros de la descolonización del Congo Belga. Un análisis del cuerpo
biopolítico; esta película de Sven Augustijnen revela la delgada línea que
separa la legitimación y la historiografía y la cuestión traumática de la
responsabilidad y la deuda.
Spectres ganó el Public Libraries Prize y el GNCR Prize,
recibió una mención especial del jurado en el Festival Internacional FID
Marseille y ganó el premio Prix de la
Communauté Flamande en el Festival
Filmer à Tout Prix.
Miércoles, 20 de marzo, 19:00 h
Language Lessons (Bielorrusia)
Aleksander Komarov
2011. video, 12 min.
Palipaduazennije (Bielorrusia)
Aleksander Komarov
2012. video, 21 min.
SINOPSIS
Language Lessons
Debates apasionados sobre la lengua del país tienen lugar en
Bielorrusia entre viejos conceptos acerca de la lengua como base para la
identidad nacional e ideas más modernas sobre la lengua como construcción. El
ruso fue una de las lenguas de la modernización bielorrusa de 1918 hasta
finales de los 80. Durante los primeros años de la Perestroika, el bielorruso
se convirtió en una forma de resistencia. La nueva Ley sobre la Lengua la
estableció como lengua oficial del estado, pero cinco años más tarde la ley ya
había cambiado y tanto el bielorruso como el ruso figuraban como lenguas
oficiales. El uso de una u otra lengua puede ser considerado como un signo de
posicionamiento hoy en día: desde la resistencia a un estilo de vida, desde el
nacionalismo a lo cosmopolita. El contexto histórico y las luchas presentes son
el telón de fondo de Language Lessons.
Aleksander Komarov invita a una serie de intelectuales bielorrusos (un
historiador de arte, un analista cultural, un poeta, un compositor y un músico)
a reflexionar en torno a la lengua.
SINOPSIS
Palipaduazennije
“Palipaduazennije” es un
nombre inventado. Se refiere a los nombres latinos de las plantas jardines
botánicos, los cuales son totalmente artificiales. En el film Aleksander
Komarov un grupo de inmigrantes bielorusos se encuentra en el jardín botánico
de Amsterdam. Leen palabras que suenan a Bieloruso pero que están inventadas,
como el título del film, Palipaduazennije.
En este film, el autor invita a emigrantes bielorrusos a participar en
un experimento sobre la lengua. Muchos bielorrusos no utilizan el bielorruso
como lengua para su día a día. Según un estudio realizado por el Gobierno
bielorruso en 2009, el 72% de los bielorrusos hablan ruso en sus casas,
mientras que el bielorruso es hablado por solo un 11% de la población. El autor
invitó a estos emigrantes al jardín botánico de Amsterdam, que es un entorno
artificialmente construido, una suerte de isla, donde esta lengua es utilizada
junto al nombre en latín de cada planta en las placas de información
distribuidas a lo largo del jardín. A través de la implementación de la nueva
política lingüística y la estricta normativa de inmigración, por la que los inmigrantes
son obligados a adoptar por completo la nueva cultura y la nueva lengua, la
película trata de analizar la lengua como una herramienta de control, que puede
resultar en diversas formas de discriminación.
2/01/2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)