
La opera prima de Nolan, Following, es un
artefacto que aloja todos los secretos de su posterior filmografía. En un
momento del filme, Cobb dice: todos tenemos una caja. La caja a la que se
refiere Cobb es un repositorio o un muestrario, un display dice, de objetos personales que son al mismo tiempo
recuerdos. Esa caja es una metáfora de la memoria y el tiempo que Nolan no ha
dejado de emplear en ninguno de sus posteriores películas. Nolan es, ante todo,
un cineasta posmoderno para quien los géneros cinematográficos tienen un
componente alegórico. Sin embargo, a diferencia de otros cineastas para quienes
la citación y el apropiacionismo del genre
es un recurso de distanciamiento y comentario crítico, Nolan elabora un
cine que podría definirse como dialéctico. Following
es, lo sabemos, un filme neo-noir:
hay en su forma y en su contenido un estilo retro. No obstante, lo interesante
de esta estética que remite al cine negro gánster es tanto una cuestión de
estilo como de necesidad. El propio cineasta se ha encargado de comentar cómo
se rodó, a saber, con apenas presupuesto y echando mano de amigos, rodando en
las casas de sus padres y en la calle sin pedir permisos con una Bolex en la
mano. Incluso su entonces novia Emma Thomas, sale en tres o cuatro ocasiones.
Debido a la falta de presupuesto, Nolan decidió rodar en blanco y negro, usando
luz natural y rodando en interiores de noche con apenas dos focos artificiales,
por lo que tenía que echar mano de luz artificial y exagerar los contrastes.
Usando una película en color, no hubiera podido sortear los problemas de
iluminación. El blanco y negro, sin embargo, le permitía acometer sus
propósitos a la vez que proporcionar a la historia esa estética que tan bien le
va: Neo-noir retro.
El siguiente aspecto que aparece aquí
como fundamental es el uso del tiempo no lineal; marca de la casa Nolan. Debe
de ser todo un rompecabezas la forma de escribir los guiones. Reescribir una y
otra vez, ensayar mucho con sus dos actores/colegas como única manera de
sortear las limitaciones de presupuesto.
Dice Nolan que la realidad no aparece de manera lineal y que en cualquier
situación pensamos dentro de un pequeño desorden donde las ideas fluctúan
adelante y atrás. Following resulta
ejemplar en este sentido, y el momento en el que Nolan consigue hacer de un
contenido o una trama estereotipada una realización conseguida pertenece a ese
momento tan difícil de alcanzar que es la dialéctica de la forma. El cine de
Nolan hace prevalecer la segunda vez, el segundo visionado. Mientras que en una
primera mirada la atención queda fijada en la narración y en buscar sentido al
pequeño puzle allí dispuesto, la segunda vez el espectador puede observar o la
psicología de Cobb o el joven que se hace llamar Bill, o también, por qué no,
en la manera de orquestar la forma misma del filme. Junto con el montaje “desordenado”,
el DVD de Following contiene un
visionado lineal. He visto las dos versiones y he de decir que la lineal es la
explicación del contenido de la no lineal. El espectador contemporáneo ha
desarrollado un agudo sentido de la narración y para él/ella las narrativas no
lineales ya no contienen ningún misterio. Y Following
es de 1998, veinte años atrás antes de que el cine por cable y las series
hubieran llegado para adiestrar al espectador en los vericuetos de la no
linealidad. Nolan se afirma ya entonces como un mago, un ilusionista del cine y
la temporalidad.
Si tuviéramos que hacer un inventario de
los rasgos formales y temáticos que introduce Following y que reaparecen en su posterior filmografía, el listado
no sería breve. Los fans de Nolan ya han reparado en numerosas ocasiones, es de
suponer, la presencia del logotipo de Batman en la puerta del apartamento del
joven muchacho aspirante a escritor. En retrospectiva, ese detalle premonitorio
actúa como un significante del tiempo histórico (¿a la Walter Benjamin? El caso es que Nolan aparece ya en Following como un autor de pleno
derecho, alguien para quien el cine es un arte temporal más que espacial (sobre
esto Jameson tendría algo que decir sin ninguna clase de dudas, pues para el teórico,
el cine es esencialmente un arte espacial y, con ello, es un arte favorecido en
el posmodernismo o tercera fase del capitalismo tardío).
Con Following,
el círculo de películas de Christopher Nolan se ha completado para mi mirada. Su
cine es, he de reconocerlo, mi favorito de todos los contemporáneos, y hace
juego en mi imaginario con el de ese otro gran autor, de indudable influencia
en Nolan, y que es el también británico Nicolas Roeg. A ellos les debo el
placer de un cine en el que la memoria lo es todo.